AMMeN
MANDAR MAIL CON LOS TP A : ammen2doc@gmail.com
CONTENIDOS PRIORITARIOS:
Materia: Aprendizajes Motores en el Medio Natural
Profesora: Rosana Ponce
1) Protección del medio ambiente
2) Parques Nacionales. Actividades que están permitidas.
3) Senderismo.
4) Juegos y deporte. Actividades aeróbicas y anaeróbicas.
1)El medio ambiente y que tenemos que hacer para protegerlo
Consejos para cuidar el medio ambiente:
Aprovecha al máximo la luz, con los cambios de horario nos ayuda también a conservar más energía. Además recuerda apagar la luz cuando no te encuentres en una habitación.
Ahorra más agua, con acciones como lavar el auto con un balde con agua en vez de usar la manguera o recolectar el agua fría de la regadera, nos ayudará reducir su consumo.
Desconecta tus aparatos eléctricos cuando no los estés utilizando, esto ayudará a que no consuman ni una cantidad mínima de electricidad.
Elige baterías que se recarguen con energía solar. Asimismo, considera la opción de adquirir un calentador de agua solar, es una inversión que a la larga te traerá beneficios económicos y ambientales.
Evita lo más que se pueda usar el auto. Viajar en bicicleta o transporte público en vez del auto te volverá una persona más sana y contribuirás a contaminar menos.
Elige bolsas de papel o tela, ya que las regulares de plástico son muy contaminantes porque toman más tiempo para degradarse.
Planta árboles y plantas, ya sea en el jardín, en algún parque o busca sociedades civiles dedicadas a reforestar. Todo esto ayuda a mejorar el aire de la ciudad y a nuestros pulmones.
Utiliza los desechos orgánicos como una excelente opción de abono. Estos se pueden enterrar en el suelo para que ayudar a las plantas en vez de tirarlo a la basura, también considera usar productos naturales sobre las plantas en vez de pesticidas.
· Evita
a toda costa tirar basura en las calles, guardarla hasta el cesto más cercano o
hasta llegar a casa es sencillo y es muestra de tu educación.
Tipos de contaminaciones y como prevenirlas
Agua:
Se da cuando se integra al agua; componentes extraños, tales como los microorganismos, residuos de productos químicos, restos industriales, así como de otras aguas residuales; conllevando a la desintegración del agua pura y dejando al agua sin calidad de purificación, inservible para la toma y otras utilidades.
Evitar la disposición de elementos caseros en inodoros y lavamanos
· No
ensuciar el medio ambiente con basura
· No
arrojar basura al inodoro
· Ahorrar
agua
· No arrojar medicinas al desagüe
Aire:
Es el tipo de contaminación que se da como consecuencia de la expedición
de humo procedente de las industrias, fábricas,
así como combustibles fósiles descargados de los automóviles; pues son los que
se acumulan en la extensión de la atmósfera progresando a una contaminación
continua; quitándole de igual manera que sucede en el agua, la purificación al aire imprescindible para la vida
de todos los seres vivos.
· Mantener
en buen estado el sistema interno del vehículo
· Tomar
en consideración la energía solar
· Evitar
el uso de aerosoles
Suelo:
Se da cuando un grupo de sustancias extrañas, tales como desechos
sólidos; tóxicos y distintos productos químicos provocando el desequilibrio
completo que va afectando a todas las especies de seres vivos por igual.
· Combatir
la deforestación
· Evitar
introducir grandes cantidades de deshechos al ambiente
· Utilizar
fuentes de energías alternas
· Realizar
lavados de suelo
Acústico:
Es la contaminación generada por el sonido excesivo; teniendo lugar
sobre todo en aquellos sitios abiertos donde el volumen del sonido, supera las
distancias en todas sus dimensiones.
Crear espacios a prueba de ruido
· Mantener
el motor de los vehículos
· Reducir
de sonido natural y cancelado artificial
1)CONTESTA: Qué hacemos en los días de cuarentena, cómo cuidamos el medio ambiente donde estamos habitando y qué tareas cumplimos para lograrlo?
2) Definición de Parque Nacional El concepto de parque nacional es un concepto relativamente reciente que se utiliza para designar a aquellos espacios naturales, parajes agrestes y ciertamente extensos, que son protegidos por los Estados Nacionales con el fin de conservar la flora y la fauna que en ellos existe, que es autóctona y valiosísima para el ecosistema, y así evitar su desaparición, extinción o alteración, y asimismo también por la belleza natural que implican.
La protección que se le ofrece al espacio natural
conocido como parque nacional es de nivel legal y esto es así para evitar todo
tipo de infracción o uso indebido del mismo por parte de individuos o de
corporaciones que osen intervenir en ellos de manera inadecuada, poniéndolo en
términos más sencillos, explotándolos.
En los parques nacionales se impiden actividades
consideradas dañinas tales como la caza de animales salvajes, la tala de
árboles, la pesca o la realización de fogatas, arrojar basura, cortar la
vegetación disponible, entre otras acciones.
Como señalamos al comienzo de la reseña, estos
parques son gestionados, sostenidos y protegidos por el estado a través de
recursos públicos, cuyos ingresos proceden
normalmente del turismo, aunque también pueden haber empresas o personalidades
de renombre con la capacidad financiera para aportar dinero que estará
destinado absolutamente para preservarlos.
Funciones
educativas y recreativas
Una de las ventajas más importantes que se puede
atribuirles a estos parques nacionales es la función educativa que les ofrecen
a sus visitantes en materia de educación del medio
ambiente, especialmente. Los visitantes aprenden y además
internalizan la importancia que tiene la conservación y protección de estos
espacios naturales, es decir, toman conciencia de ellos y de cuidarlos porque
hacerlo implica no solamente cuidar su patrimonio natural sino también el equilibrio del
ecosistema.
Por otra parte, no podemos soslayar el espacio
recreacional que ofrecen, permitiendo estar cerca de la naturaleza, valorarla y
disfrutarla.
5 actividades de ecoturismo
para hacer en Parques Nacionales
Te recomendamos algunas prácticas de bajo impacto
para que puedas disfrutar de las áreas protegidas de manera responsable, sin
alterar el entorno ni a las especies que allí habitan.
Te recomendamos algunas prácticas de
bajo impacto para que puedas disfrutar de las áreas protegidas de manera
responsable, sin alterar el entorno ni a las especies que allí habitan.
En homenaje al nacimiento del perito
Francisco P. Moreno, padre de los Parques Nacionales de Argentina, cada 31 de
mayo se celebra el Día Nacional del Ecoturismo. La práctica, también llamada
turismo ecológico, nos da la posibilidad de visitar las áreas protegidas
disfrutando de sus encantos naturales y culturales sin alterar los ambientes
que se conservan. Aquí, cinco propuestas para agendar al momento de pensar en
próximas escapadas:
Avistaje de fauna
Parque Nacional Mburucuyá
Situado
en la provincia de Corrientes, las oportunidades de conectar con la naturaleza
en este Parque comienzan apenas se atraviesa el portal de ingreso. Rumbo al
Centro Operativo, la Ruta Provincial 86 cruza los Pastizales de Santa María,
donde suele avistarse el yetapá de collar. Además, en esta zona, el arroyo
Portillo convoca a carpinchos, yacarés negros y tortugas de agua.
Parque
Nacional Sierra de las Quijadas
Las aves
no faltan en Sierras de las Quijadas, como las martinetas, el águila mora, el
vencejo de collar, cóndores, águila coronada y cardenal amarillo.
Fotografía
Parque Nacional Quebrada del Condorito
Al oeste
de la provincia de Córdoba, en el centro de las Sierras Grandes, la naturaleza
del Parque Nacional Quebrada del Condorito se convierte en un escenario
perfecto para fotografiar cóndores. Desde el Balcón Norte y Balcón Sur, dos
puntos de observación unidos por una pasarela que cruza el río Condorito, se
pueden observar estas enormes aves que dan el nombre al área protegida.
Parque
Nacional Los Glaciares
Ubicado
al sudoeste de Santa Cruz, entre gigantes hielos continentales, una magnitud de
glaciares –como el mítico Perito Moreno– contornean el paisaje que completan
lagunas y ríos de deshielo, lagos, y cerros imponentes como el Torre. Aquí los
amantes de la fotografía encuentran el lugar ideal para desplegar sus pasiones
artísticas y capturar las mejores postales del área protegida más grande de la
Argentina, declarada Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981.
Senderismo
Parque Nacional Lago Puelo
Entre
volcanes, ventisqueros y lagos, se encuentra la selva valdiviana de esta área
protegida ubicada en la provincia del Chubut. En el Área Recreativa, que ocupa
la cabecera norte del lago Puelo, se puede disfrutar de una de las pocas playas
arenosas de la región. También abordar las catorce estaciones del sendero de
interpretación Bosque de las sombras, un recorrido de 400 metros autoguiado y
de baja dificultad.
Desde
aquí, además, parten tres sendas pedestres imperdibles. La primera trepa a los
150 kilómetros m s.n.m del Mirador del Lago (800 metros, dificultad media),
mientras que la segunda recorre el Pitranto Grande (850 metros, dificultad
baja). Por último, es posible realizar el camino que llega hasta Los Hitos,
sobre la frontera con Chile, donde se muestran los cautivantes rápidos del río
Puelo (8 horas de ida y vuelta, de dificultad media, con posibilidad de pernoctar
en el campamento libre del arroyo Las Lágrimas).
Parque
Nacional Lanín
Esta área
protegida ubicada en la provincia de Neuquén, que conserva más de 400.000
hectáreas de Bosques Patagónicos, Estepa y Altos Andes, ofrece a los viajeros
más de 80 sendas para disfrutar.
Algunas
de ellas son las que conducen al lago Paimún, la Cascada El Saltillo y las
Termas de Lahuen-Có, ideal para observar el mejor perfil del volcán Lanín.
Todas parten desde la margen norte del lago Huechulafquen, donde se emplaza la
mayor cuenca lacustre del Parque.
Otros
caminos destacados se pueden recorrer en la zona del lago Ñorquinco, cuyas
aguas están rodeadas por laderas cubiertas de pehuenes, ñires, lengas y
coihues. Desde la casa del Guardaparque, un sendero pedestre lleva a la Cascadita
de la Seccional y, 5 kilómetros más allá, a la imponente Cascada Coloco.
Es
importante respetar el registro gratuito y obligatorio tanto antes de iniciar
la travesía como al finalizarla. Este trámite, que se realiza en las Oficinas
de Informes, permite conocer datos fundamentales para la seguridad de los
senderistas.
Bicicleta
Parque Nacional El Palmar
En esta
área protegida del Litoral, situada en la provincia de Entre Ríos, los senderos
son custodiados por cientos de palmeras de yatay. En bicicleta se puede visitar
el arroyo de Los Loros, donde se bañan carpinchos y lobitos de río, y un
mirador que permite apreciar el contraste entre el paisaje natural y los campos
aledaños.
El
prestador de servicios organiza aquí travesías de hasta catorce ciclistas por
grupo (se sugiere planificar previamente la salida consultando la
disponibilidad).
Parque
Nacional Los Arrayanes
Al sur de
la provincia de Neuquén, un sendero de 12 kilómetros une Villa La Angostura con
el Bosque de Arrayanes, a lo largo de la Península de Quetrihué: un camino para
maravillarse ante la belleza de nuestra Patagonia y observar vistas magníficas
del lago Nahuel Huapi.
Se puede
hacer el recorrido en ambos sentidos, siempre teniendo en cuenta el uso
compartido de la senda con peatones y las dificultades en sectores empinados.
Acampe
Parque Nacional Nahuel Huapi
Ubicado
en las provincias de Neuquén y Río Negro, el primer Parque Nacional de la
Argentina convive con ciudades y villas turísticas. Sin embargo, muchos
viajeros del país y del mundo prefieren acampar para vivir, aún más, el
contacto con la naturaleza.
Existen
numerosas áreas de acampe en Nahuel Huapi. Algunas de ellas son: Espejo Chico
(Camino 7 lagos) y Puerto Arrayán (Villa Traful) en la zona norte del Parque; y
en la zona sur el lago Steffen y La Querencia (Villa Mascardi). Si bien cada
una tiene su encanto propio, todas son un refugio de naturaleza y cultura
enmarcadas por los bosques y montañas de nuestra Patagonia.
Parque
Nacional Perito Moreno
Este
Parque, emplazado en la provincia de Santa Cruz, protege el cerro San Lorenzo,
la segunda cima más alta de la Patagonia conocida como “el Everest argentino”.
En el mirador que lleva su nombre, se puede acampar o pasar la noche en un
nuevo refugio con capacidad para albergar hasta seis personas. La senda para
llegar hasta este punto tiene una duración aproximada de 4 horas de caminata.
Otros
sectores de acampe en esta área protegida son:
Lago
Burmeister y El Rincón, ambas a 16 kilómetros del Centro Operativo Onelli.
Sobre el
lago Belgrano, la Estancia La Oriental ofrece hospedaje y sector de camping.
Recordá
acampar sólo en lugares permitidos. Nunca pierdas de vista el fuego y asegurate
de tener a mano recipientes con abundante agua. Regresá con la basura, las
latas y vidrios pueden ocasionar incendios.
TAREA:
1) ELIGE 2 PARQUES NACIONALES UNO DEL
NORTE Y OTRO DEL SUR DE LA ARGENTINA Y REALIZA UNA DESCRIPCIÓN DE CADA UNO, QUÉ
CLASE DE SERVICIOS POSEE Y SI TIENE ALGÚN SECTOR PARA ACAMPAMPAR?
2) En qué condiciones deberíamos
encontrarlos y dejarlos, para que otras personas las puedan utilizar
también?, qué herramientas tenemos para poder cuidarlos, y protegerlos? qué
significa contaminar, dañar esos lugares?
3) QUÉ ACTIVIDADES PUEDES REALIZAR EN LOS
PARQUES NACIONALES?
3)Qué llevar para hacer senderismo
El senderismo es una actividad saludable y divertida porque permite conocer bonitos parajes mientras caminas por la naturaleza.
Hay
rutas de distinto nivel con lo que es una actividad apta para todos los gustos,
pero es importarse saber cómo equiparse. A continuación te ofrecemos una lista
con el material imprescindible.
Equipación
para hacer senderismo
1)
El calzado es fundamental ya que nuestros pies son
muy importantes y podrían terminar lesionados si no los cuidamos bien, ya que
atravesaremos terrenos irregulares. Se recomienda llevar botas de montaña, que
sujeten el tobillo, con suela antideslizante y dibujo profundo en la suela. Asegúrate
de adaptarlos a tu pie con pequeños paseos en ciudad antes de ponerte en ruta.
2)
Los calcetines deberán estar ceñidos al pie, ser de
fibra sintética y no tener costuras. Untar los pies en vaselina antes de
meterlos en los calcetines puede ayudar a evitar ampollas y rozaduras.
3)
Los bastones de trekking, de aluminio y con
empuñadura anatómica, son de gran utilidad para hacer frente las dificultades
que se presenten en el camino, especialmente en bajadas y subidas
pronunciadas.
4)
Una mochila cómoda que permita llevar todo lo que
necesitamos sin acumular mucho peso. Para rutas de menos de ocho horas, 30/45
litros está bien. Se recomienda que tenga los hombros acolchados y se ate al
pecho o la cintura. La funda impermeable para la mochila resulta muy útil para
que no se moje lo que llevemos dentro en caso de sorprendernos una tormenta.
Equipo
de senderismo en invierno
El
equipo de senderismo en invierno estará formado por varias capas de ropa, que
podamos ir quitándonos en función de la sensación térmica. La primera debe ser
pegada al cuerpo, como una segunda piel, y traspirable; la segunda, térmica; y
la tercera, que nos proteja de las condiciones climáticas adversas.
Forros
polares, cortavientos e impermeables con capucha resultan muy útiles para salir
a andar en invierno. También es recomendable llevar una braga para el cuello,
un gorro y unos guantes. Para la parte inferior, podemos utilizar dos capas,
una térmica y otra impermeable y cortavientos.
Ropa
para hacer senderismo en verano
La
ropa para hacer senderismo en verano será fina, transpirable y de colores
claros. Nunca debes quitarte la camiseta y siempre usar alta protección solar.
El
calzado puede ser sustituido por sandalias de trekking y los pantalones
convertibles, para que puedas dejarlos cortos cuando haga calor.
Qué
llevar en la mochila y cómo organizarla
Dentro
de la mochila de senderismo hay unos básicos que no pueden faltar:
- cantimplora o depósito
de agua tipo camelback,
- gafas de sol,
- algo para cubrir la
cabeza (gorro, gorra, pañuelo, braga…),
- calcetines de repuesto,
- brújula,
- mapa,
- móvil,
- batería extra,
- un silbato por si te
pierdes,
- cámara de fotos,
- una linterna,
- protector solar,
- bálsamo labial con fotoprotección,
- pañuelos de papel,
- algo para comer
(bocadillo, fruta y cosas energéticas, como frutos secos, barritas o el
chocolate),
- bolsa para residuos,
- una navaja suiza,
- dinero y DNI,
- un pequeño botiquín con
antiinflamatorio, antihistamínico, lágrimas artificiales, repelente para
insectos, cristalmina, tiritas y venda.
Es
importante colocar bien la mochila y repartir el peso. Las cosas que más vayas
a usar deberán estar situadas en la parte de arriba o bolsillos exteriores.
Los
objetos más pesados deberán ir pegados a la espalda, en el eje central,
rodeados de cosas más ligeras y flexibles que eviten desplazamientos. En la
parte inferior de la mochila, material ligero, y en la superior, semi-ligero.
Apps
imprescindibles para hacer senderismo
Listamos
las apps más importantes que puedes llevar en tu móvil para hacer de tu ruta
más fácil:
Brujula
Viene
por defecto en los diferentes sistemas operativos de nuestros móviles, pero es
importante tener en cuenta que podemos utilizarla junto a un mapa para saber
por dónde debemos ir.
Descargar Brújula en Google Play Store
Google
Maps
Google
Maps casi se ha convertido en el estándar de los mapas por GPS y un instrumento
de gran ayuda para saber realmente dónde nos encontramos y que tenemos
alrededor. Además ahora lo podemos utilizar en modo offline, es decir sin que
utilice la red y por lo tanto podemos tener un mapa y nuestro posicionamiento
aunque estemos en una zona sin cobertura.
Descargar Google Maps en App Store
Descargar Google Maps en Google Play
Store
Naturapps
Esta
es una aplicación permite ver y elegir diferentes rutas senderistas por
dificultad, localización y otros muchos parámetros además de tener también la
opción de funcionamiento offline.
Descargar Naturapps en App Store
Descargar Naturapps en Google Play Store
Os
recomendamos además según la zona en la que os encontréis bajaros alguna app
específica de rutas de la zona.
App
Cruz Roja
No
está de más tener presente una app de primeros auxilios por si es necesaria. La
App de la Cruz Roja viene diseñada con vídeos y teléfonos actualizados por país
en el que os encontréis.
Descargar Primeros auxilios en App Store
Descargar Primeros auxilios en Google
Play Store
Safe365
Localizador
GPS que permite tener en todo momento geolocalizada a toda tu familia de modo
que si alguno de ellos se pierde puedes geolocalizarlo o llamar al servicio de
emergencias. Está disponible y con cobertura para todo España y Andorra junto
con algunos parques naturales y estaciones de esquí mundiales.
Descargar Safe365 en App Store
Descargar Safe365 en Google Play Store
Alertcops
Esta
es una app realizada por el Ministerio del Interior y permite que un ciudadano
pueda enviar una alerta, con la posición geográfica, directamente a los cuerpos
policiales más cercanos, de una forma sencilla e intuitiva y con el objetivo de
ser atendido de manera rápida y eficiente.
Desde
esta aplicación se puede mantener una conversación por chat y colaborar
activamente con los servicios policiales ante actos delictivos. Además,
utilizando Alertcops para llamar (091/062), la posición y los datos se remiten
al centro de emergencia, para una atención más rápida y eficaz.
10 Consejos
de senderismo para principiantes
1. Prepara la ruta
con antelación. Calcula tiempos, distancia, nivel de dificultad, imprevistos y
poder volver antes de que se haga de noche, si no vas preparado para dormir al
aire libre.
2.Avisa a alguien
que no vaya contigo de la ruta que vas a hacer para que esté pendiente por si
surgen imprevistos.
3.Es importante
conocer la señalización de senderos: senderos locales, en verde oscuro;
senderos de pequeño recorrido, en amarillo; senderos de gran recorrido, en
rojo.
4.Consulta las
condiciones meteorológicas.
5.Mira si hay
fuentes en la zona y raciona el agua que bebas para que dure hasta la siguiente
fuente. Bebe con frecuencia pero en pequeñas cantidades.
6.Si vas a llegar hasta el comienzo de la ruta en coche, llega con tiempo para asegurarte de encontrar sitio para aparcar y, si vais varios, intentad llevar el menor número de coches posibles.
7. Sé respetuoso con el mediambiente y con los animales y
personas con los que te cruces. Es típico saludarse o desearse buen camino.
8.Lleva una bolsa
para residuos y asegúrate de dejar la zona igual o mejor de lo que la
encontraste.
9.Procura avanzar
siempre en grupo. Adáptate siempre al ritmo del que vaya más lento.
10.Descansa 5
minutos cada hora o cuando lo necesites. Mantén un ritmo relajado y constante,
adaptado a tu forma física. Es conveniente salir a andar progresivamente en
días previos pero el día antes descansar y dormir bien.
CONTESTA ESTAS
PREGUNTAS:
a) CUÁL SERÍA EL EQUIPO BÁSICO PARA HACER UN SENDERO CORTO DURANTE EL DIA?
b) QUÉ ELEMENTOS DE
ORIENTACIÓN LLEVARÍAS?
c) CUÁLES 3 CONSEJOS
SON IMPORTANTES PARA TI?
3) TEMA: JUEGOS Y DEPORTES
tendrán que hacer una tarea sencilla
pensando en las actividades campamentiles, juegos, ejercicios físicos,
deportes, que podemos hacer, si son aeróbicos o no aeróbicos, lean con atención
y completen.
Ejercicios aeróbicos y anaeróbicos
Ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja
intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y
grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Son ejemplos de
ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc.
El ejercicio
anaeróbico consiste en realizar actividades de alta intensidad como el
levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, hacer abdominales, o
cualquier ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo
Diferencias entre
actividades aeróbicas y anaeróbicas
La gran diferencia
entre ambos procesos es, como hemos dicho ya, la presencia o ausencia del
oxígeno como mecanismo de obtención de energía inmediata. Las actividades
aeróbicas, entonces, están vinculadas al sistema cardiorespiratorio y pueden
prolongarse durante un intervalo de tiempo mayor, pues su nivel de exigencia se
deposita en la capacidad de nuestro cuerpo de incorporar oxígeno del aire y
hacerlo circular por el organismo.
A diferencia de las actividades
anaeróbicas, cuya explosión energética proviene de los músculos y su reserva
energética, por lo que suelen ser actividades breves y de mucha intensidad. De
prolongarse en el tiempo, se corre el riesgo de acumular ácido láctico,
subproducto de este uso de emergencia de la glucosa que conduce a menudo al
acalambramiento y la fatiga muscular.
A) De acuerdo
a lo leído te propongo que completes el siguiente cuadro, con una X
|
ACTIVIDAD |
ANAEROBICA |
AEROBICA |
ACTIVIDAD |
ANAEROBICA |
AEROBICA |
|
Ciclismo |
|
|
Lanzamientos |
|
|
|
Levantamiento de pesas |
|
|
Senderismo |
|
|
|
Arco y flecha |
|
|
Fútbol |
|
|
|
Jugar en un
arroyo |
|
|
kayak |
|
|
|
Vóley |
|
|
Carrera de 100 metros |
|
|
|
Armado de carpa |
|
|
apagado y encendido de fuego |
|
|
|
Tenis |
|
|
Hándbol |
|
|
MANDAR MAIL CON LOS TP A : ammen2doc@gmail.com
Hola buenos días a tod@s, espero que se encuentren bien junto a toda su familia, soy el Profesor de Educación Física Marcelo Peralta, comenzaremos sabiendo que estamos en una situación muy especial como ya lo sabrán, por la transmisión de este virus; debimos adaptarnos y dictar las clases de forma virtual; por esto mismo la realización y envío de trabajos solicitados por los Profesores fueron a través de internet.
ResponderBorrarTodos aquellos alumnos que fueron informados con TEP y TED continuarán vinculados hasta el 31/03 pudiendo ser aprobados antes de esa fecha.
Recuerden enviar los trabajos solicitados al siguiente mail marcegavikros 2308@gmail.com con Nombre y apellidos y fecha bien claros. Espero puedan hacer un último esfuerzo con compromiso y dedicación "a no aflojar" mucha suerte a tod@s.